¿Qué es el autoconsumo eléctrico y por qué deberías considerarlo?
El autoconsumo eléctrico consiste en la producción de energía para su propio consumo gracias a placas solares y un inversor de corriente. Su regulación en España está establecida por los Reales Decretos 15/2018 y 244/2019. Las empresas eléctricas en España, ofrecen soluciones integrales de autoconsumo.
¿Qué es el autoconsumo eléctrico?
El autoconsumo eléctrico es un sistema que permite producir y consumir de forma autónoma la energía eléctrica, utilizando paneles solares, fotovoltaicos u otras fuentes renovables como la energía eólica o la geotérmica.
En lugar de consumir energía eléctrica de la red general, el autoconsumo permite generar la electricidad en el mismo lugar a través de espacios equipados con paneles solares y otros elementos necesarios para la producción de energía, y utilizarla directamente para abastecer las necesidades energéticas del propio espacio.
El autoconsumo eléctrico tiene como objetivo maximizar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental, además de suponer un ahorro importante en la factura eléctrica para los consumidores que lo utilizan.
Instalaciones de producción
| — Para llevar a cabo el autoconsumo eléctrico se necesita contar con un espacio donde instalar paneles solares fotovoltaicos o un aerogenerador. |
| — Además, es necesario disponer de un inversor que convierta la corriente continua generada por los paneles solares en corriente alterna, que es la que usamos en nuestros hogares y empresas. |
| — Asimismo, hace falta una batería de acumulación que permita almacenar la energía producida y utilizarla en momentos en los que la producción no sea suficiente para cubrir las necesidades energéticas del espacio. |
¿Cuáles son las modalidades de autoconsumo reguladas?
El autoconsumo de energía eléctrica se regula mediante los Reales Decretos 15/2018 y 244/2019 en España. Existen dos modalidades de suministro de autoconsumo reguladas: sin excedentes y con excedentes.
Suministro de autoconsumo sin excedentes.
La modalidad de suministro de autoconsumo sin excedentes implica la instalación de generadores de energía para su consumo en el mismo lugar en el que se están produciendo. El excedente de energía, si lo hubiera, no se devuelve a la red eléctrica, sino que se aprovecha en otros momentos para obtener energía de la red.
| — Es necesario disponer de un espacio para instalar placas solares y un inversor de corriente de continua a alterna, así como una batería de acumulación para almacenar la energía producida y un cargador para vehículos eléctricos. |
| — El autoconsumo colectivo está regulado, lo que permite a varios consumidores asociarse a una misma planta de generación. |
| — La compensación simplificada permite al productor acogerse a una tarifa regulada por el gobierno o vender la energía excedentaria al mercado. |
Suministro de autoconsumo con excedentes.
La modalidad de suministro de autoconsumo con excedentes implica la instalación de un generador de energía para su consumo propio y la devolución del excedente a la red eléctrica para su uso en otros lugares.
Esta modalidad está diseñada para que todos los usuarios puedan vender energía eléctrica a la red eléctrica y obtener ingresos.

— Es necesario disponer de un espacio para instalar placas solares y un inversor de corriente de continua a alterna, así como una batería de acumulación para almacenar la energía producida y un cargador para vehículos eléctricos.
— La instalación del equipo debe cumplir con normativas de calidad y seguridad industrial.
— Se establece un régimen económico en el que el productor puede vender la energía excedentaria o acogerse al mecanismo de compensación simplificado.
¿Cómo funciona la autoproducción de energía eléctrica?
El autoconsumo eléctrico permite a los usuarios producir su propia energía eléctrica y consumirla en el mismo lugar. Su funcionamiento se basa en varias instalaciones, las cuales se explican a continuación:
Instalaciones de producción.
Las instalaciones de producción son los elementos centrales del autoconsumo eléctrico ya que se encargan de producir la energía eléctrica. Para ello, se necesitan paneles solares fotovoltaicos, inversores de corriente continua a alterna, baterías de almacenamiento de energía y cargadores para vehículos eléctricos.
Paneles solares fotovoltaicos.
Los paneles solares fotovoltaicos son placas que están compuestas por células fotovoltaicas, las cuales son capaces de convertir la energía solar en electricidad.
Estas células están formadas por diversos materiales que, al recibir la luz del sol, generan una corriente eléctrica contínua que puede ser transformada en corriente alterna para su uso.
Generación distribuida.
La generación distribuida hace referencia a la producción de energía eléctrica en pequeñas instalaciones que se encuentran cerca de los puntos de consumo.
Esta forma de generación permite evitar las pérdidas de energía que se producen en el transporte de la energía eléctrica desde las centrales de producción hasta los puntos de consumo.
Gracias a estas instalaciones, el autoconsumo eléctrico se ha convertido en una alternativa cada vez más interesante para reducir la factura eléctrica y contribuir a la sostenibilidad y transición energética.
Además, es una forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la independencia energética.
¿Cuáles son las condiciones administrativas, técnicas y económicas autoproducción de energía eléctrica?
El autoconsumo eléctrico es una actividad regulada en España, y las condiciones administrativas, técnicas y económicas para su práctica están establecidas por el marco normativo actual. En este sentido, los Reales Decretos 15/2018 y 244/2019 regulan el autoconsumo administrativa, técnica y económicamente.
Marco normativo actual.
La normativa del sector eléctrico no establece limitaciones para la práctica del autoconsumo, si bien existen normativas de calidad y seguridad industrial a tener en cuenta.
Es importante mencionar que el autoconsumo ya no está sujeto al pago de peajes ni cargos.
Contrato de suministro.
Para llevar a cabo el autoconsumo es necesario firmar un contrato de suministro eléctrico con la compañía distribuidora, que puede ser la misma que el productor o una distinta.
Este contrato regula el suministro de electricidad en los casos donde no se produce suficiente energía para satisfacer la demanda.
Conexión a la red eléctrica.
La conexión a la red eléctrica para el autoconsumo está detallada en el Real Decreto-ley 15/2018, que establece los procedimientos de acceso y conexión a la red.
En determinados casos, según la conexión y la titularidad de las instalaciones de producción, se permite la firma de un contrato de acceso único.
Asimismo, es importante tener en cuenta que las instalaciones de producción de autoconsumo deben cumplir con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
¿Qué beneficios tiene la autoproducción de energía eléctrica?
El autoconsumo eléctrico es una alternativa que reportan grandes beneficios tanto económicos como medioambientales. A continuación se describen algunos de los beneficios principales:
1. Ahorro en la factura eléctrica.
Una de las ventajas más evidentes del autoconsumo eléctrico es el ahorro que supone en la factura de la luz, gracias a la reducción en la dependencia de las compañías eléctricas.
Al producir su propia energía, los consumidores pueden ahorrar una cantidad significativa de dinero y, a largo plazo, amortizar el coste de la inversión en su instalación.
2. Contribución a la sostenibilidad y transición energética.
El autoconsumo eléctrico promueve la sostenibilidad y el uso de energías renovables, lo que ayuda a reducir la emisión de gases contaminantes y a disminuir la dependencia energética de otros países.
Además, fomenta una transición energética hacia un modelo más sostenible y más autónomo en términos energéticos.
3. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El autoconsumo eléctrico contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al utilizar energías renovables en lugar de fuentes de energía fósiles.
De esta manera, se reduce el impacto ambiental, lo que ayuda a combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire.
IDAE: Ayudas y financiación para proyectos de eficiencia energética y energías renovables en España.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es una institución pública que tiene como objetivo la promoción y financiación de proyectos relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables en España.
En su página web, se puede encontrar información y publicaciones sobre distintos temas, entre ellos el autoconsumo eléctrico.
Además, el IDAE ofrece ayudas financieras a particulares, empresas y administraciones públicas para la instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico, así como para la mejora de la eficiencia energética en edificios y la adquisición de vehículos eléctricos.
Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) en España.
La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) es una entidad que agrupa a diversas empresas y organizaciones del sector de las energías renovables en España.
Esta asociación trabaja para promover el uso de energías limpias y la sostenibilidad en el país. En su página web, se pueden encontrar noticias, estudios y publicaciones sobre el sector de las energías renovables, incluyendo el autoconsumo eléctrico.
Además, la APPA ofrece información sobre la regulación y el marco legal del autoconsumo en España.
Guía Práctica de Autoconsumo Eléctrico en Edificios.
El Ministerio de Transición Ecológica y el IDAE han publicado una Guía Práctica de Autoconsumo Eléctrico en Edificios, cuyo objetivo es facilitar información útil y práctica a todas aquellas personas interesadas en la instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico en comunidades energéticas.
Esta guía ofrece información detallada sobre las diferentes modalidades de autoconsumo, los procedimientos administrativos y las condiciones técnicas y económicas necesarias para la instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico.
Además, se incluyen ejemplos y casos prácticos para entender mejor el funcionamiento de estos sistemas.
Tu Próximo Gran Paso.
El autoconsumo energético no es solo una tendencia, es una revolución en cómo interactuamos con la energía en nuestra vida diaria.
Te hemos guiado a través de sus beneficios, su impacto ambiental y económico, y cómo puede transformar tu hogar o empresa. Pero sabemos que cada decisión es única y tiene sus propias consideraciones.
Por eso, te invitamos a dar el siguiente paso. Si estás pensando en el autoconsumo como una opción viable para ti, pide tu presupuesto sin compromiso.
Nuestro equipo está listo para asesorarte, adaptándonos a tus necesidades específicas y ayudándote a hacer realidad tu proyecto de autoconsumo.
Juntos, podemos hacer una diferencia significativa, no solo en tu factura de electricidad, sino también en el futuro del planeta.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de esta transición energética. Contacta con nosotros hoy mismo y comencemos a crear un futuro más sostenible juntos.
